martes, 29 de mayo de 2012


Consecuencias de la revolución industrial
    La revolución industrial operó un cambio en los aspectos social, económico, político y del estilo de vida de la humanidad, debido a la invención y la aplicación en gran escala de las maquinas.
    En lo económico:
  • Se incrementó un alto grado de rendimiento del trabajo y se redujo el costo de producción, lo que reporto un enorme crecimiento de las riquezas de las naciones industrializadas.
  • Se acumularon grandes capitales que dieron desarrollo a compañías y sociedades anónimas.
  • Se diseñaron, desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los medios de transporte, haciendo posible el intercambio entre las naciones.
  • Se crearon las cámaras de comercio, las compañías de seguros, los bancos, etc.
  • Se desarrolla el sistema de rentas a crédito. Surgieron los métodos de publicidad y las competencias comerciales.
  • La artesanía y la manufactura no pudieron competir con la gran fábrica capitalista y fueron desapareciendo paulatinamente.
  • El modo de producción capitalista que se formó en el seno del feudal, había vencido ahora todas las formas de economía precapitalista, condenándolas a la ruina y el hundimiento irremisible.
  • En lo social:
  • Culminó el proceso de desaparición del campesino Inglés.
  • Aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros industriales. Es decir, el abandono del campo y el aumento de la población de las ciudades.
  • Cambió radicalmente la estructura profesional de la población: a cuenta de la población agrícola se incrementó el número de personas ocupadas en las diferentes ramas de la industria.
  • La agudización de los problemas obreros y la organización de los trabajadores en gremios, sindicatos, etc.
  • La consecuencia principal de la revolución industrial fue la aparición de las dos clases de la sociedad capitalista: La burguesía industrial y el proletariado fabril, es decir, los 2 grandes grupos sociales: capitalista y obrero.
  • La aparición de doctrinas que alegan dar soluciones a los problemas sociales: socialismo, socialismo utópico, y la social-democracia, etc.
  • El desarrollo impetuoso de la economía acarreó un incremento del lujo y la riqueza de la burguesía y a su vez, de la pobreza y la indigencia en las masas trabajadoras.
  • En lo político:
  • Afianzamiento político de la burguesía.
  • El estado no interviene directamente como patrono en las actividades económicas, sino que auspicia la industrialización y regula la legislación social a favor de los trabajadores.
  • La industria ocupó una situación predominante.
  • Cambios en los modos de vida:
  • La población se concentró en las ciudades con actividad industrial.
  • La producción en serie abarató muchos artículos. Y así mejoraron las condiciones de vida.
  • El trabajo doméstico se hizo más corto, al in compararse miles de mujeres al trabajo industrial. Y las costumbres de la familia cambiaron a medida que las mujeres comenzaron a trabajar fuera del hogar.
    Fuente:html.rincondelvago.com

CAUSAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL:
  • Aumento de la población: Desde el siglo XVIII las epidemias de peste fueron desapareciendo y el desarrollo de la agricultura permitió el crecimiento de la producción de alimentos y se produjo entonces un descenso de la mortalidad catastrófica (hambre, guerras, epidemias).
  • La mortalidad europea, igual que la mortalidad infantil, se redujeron.
  • La natalidad fue disminuyendo lentamente, aunque se mantuvo alta, como consecuencia el crecimiento vegetativo aumentó bastante.
  • El aumento de la población fue mayor en las ciudades. También se produjeron migraciones, especialmente hacia América.
    • Mejoras en la agricultura: Continuaron existiendo los recintos (concentración de las tierras en grandes propiedades) con el apoyo de los gobiernos, que permitieron la introducción de mejoras técnicas, además, algunas zonas se especializan en los cultivos más rentables.
    Las mejoras en la agricultura favorecieron la Revolución Industrial de 4 formas:
  • El aumento de la producción permitió alimentar a una población en rápido crecimiento.
  • Las mejoras técnicas redujeron el número de campesinos necesarios para trabajar la tierra, y proporcionaron mano de obra para la industria.
  • Los beneficios obtenidos por los terratenientes fueron invertidos en la agricultura, el comercio y las nuevas industrias.
  • Las necesidades de metales para los instrumentos agrícolas y la demanda de maquinaria, provocaron el desarrollo de la industria metalúrgica y siderúrgica.
    • Desarrollo tecnológico: El aumento de la demanda de maquinarias hizo que se produjeran innovaciones técnicas que aumentaron la producción y los beneficios. Estos inventos comenzaron en Inglaterra en el sector textil, al principio fueron inventos muy sencillos, construidos en madera y realizados por artesanos y personas sin preparación científica.
    El desarrollo tecnológico favoreció la Revolución Industrial en 2 aspectos:
  • Lo importante no es el invento, sino su difusión en la industria; un invento sólo se aplica cuando al empresario le sale rentable.
  • Cada invento no es muy importante en sí mismo, sino porque provoca nuevas innovaciones. 
    Fuente:html.ricondelvago.com
La torre Eiffel

La torre de Gustave Eiffel, construida con 18.038 piezas de hierro y terminada en 1889, se convirtió en símbolo de la industrialización francesa. Fue la estructura más alta del mundo durante 41 años.
                                                                LA EXPANSIÓN

 Tras la primera fase de la industrialización en Gran Bretaña y la segunda en Bélgica, Alemania y Estados Unidos, el crecimiento económico perdió impulso debido a una crisis mundial. La recuperación llegó a partir de 1890, cuando el desarrollo industrial se produjo en Rusia, Suecia, Francia, Italia y Japón. Mientras que la primera fase se había centrado en los sectores textil y siderúrgico, y la segunda en la industria pesada y el acero, la expansión de basó en la aplicación a los procesos industriales de la ingeniería y eléctrica.


                                                         El proceso Bessemer


 La fabricación de acero fue la clave de la segunda revolución industrial. Previamente se había usado hierro colado (resistente a la compresión) o forjado (resistente a la tensión). El 17 de octubre de 1855, trabajando sobre investigaciones previas, el metalúrgico inglés Henry Bessemer patentó un medio para producir acero templado introduciendo aire frió en el hierro fundido en su convertidor Bessemer. Este método reducía la cantidad de carbono del hierro y dio origen a un producto mas fuerte y versátil que se uso en la industria nava, armamentista y ferroviaria.

lunes, 28 de mayo de 2012

                                              La era  del vapor y el acero

 Esta segunda etapa se cimentó sobre nuevas bases: la industria química, la ingeniería, la producción del acero, el motor de combustión y el uso del petróleo como combustible.
 El ferrocarril  dio impulso al desarrollo. Ademas de transportar materias primas y productos manufacturados , ejerció una gran influencia en la economía de los países industrializados. No sólo conectó regiones antes aisladas, sino que financiar su construcción requería un nuevo enfoque del concepto de inversión. El paso de la navegación a vela al barco de vapor provocó un gran impacto en el comercio mundial. Tanto los alimentos como las materias primas se podían transportar desde el proveedor mas barato, mientras que crecía el mercado para las manufacturas. Los avances en las telecomunicaciones, con la invención del telégrafo y el teléfono, permitieron a los empresarios reaccionar rápidamente ante las fluctuaciones del planeta que, gracias a estos avances, comenzaban a estar íntimamente relacionados entre ellos
                                                       Un desafió continental

 La primera etapa de la revolución industrial tuvo lugar en gran parte en Gran Bretaña. Al inicio del período, la producción industrial de Francia estaba cerca de la británica, pero el proceso se estancó con la Revolución Francesa. El primer país de Europa en industrializarse fue Bélgica a partir de 1815.
 Una segunda etapa, conocida como segunda revolución industrial, tuvo lugar en Alemania, Suiza y Estados Unidos tras el desarrollo de sus lineas férreas entre 1840 y 1870. La industrialización alemana se aceleró enormemente tras la unificación del país, tanto Alemania como Estados Unidos habían superado la producción industrial de Gran Bretaña.
                                                            La Gran Hambruna

  En 1846, en añublo, un hongo que daña las plantas, arruinó la cosecha de papa en Europa. Esto condenó al hambre a muchos irlandeses para los que la papa era su alimento básico. En 1847 hubo otra plaga, seguida de una epidemia de tifus. Todos los intentos de controlar el problema fracasaron, y la población irlandesa quedo diezma. Fue la última gran hambruna de Europa occidental en tiempos de paz. Para 1851, la población bajo a de 8,5 a 6,5 millones de habitantes. Muchos murieron otro emigraron a EE.UU.


                                                      Conservación y Transporte

  Aunque los alimentos secos y en salazón se consumían hacia milenios, en los siglos XVII y XIX se inventaron técnicas de conservación. En 1795, Nicolas Appert desarrolló un procedimiento para conservar alimentos en botellas herméticamente cerradas tras esterilización por calor; e incluía el empleo de latas. 
 La comida en conserva se extendió por todo el mundo a bordo de barcos y ferrocarriles. De esta forma, los agricultores pudieron ampliar sus mercados e importar las semillas, los alimentos y el ganado apto para sus condiciones geográficas. Por eso, la población podía seguir creciendo sin riesgo de padecer hambre. Una época de alta productividad y bajos precios significaba que la gente no debía invertir todo su dinero en comer. Sin embargo, en este ambiente de prosperidad también se dieron casos como "La Gran Hambruna", que diezmó a la población irlandesa.
 
                Fuente: Enciclopedia Esencial de la Historia del Mundo, Clarín.

Las principales transformaciones económicas y sociales de la revolución industrial del Siglo XVII en Inglaterra

Fuente: Youtube
                                   
                                          Maquina sembradora tirada por caballos
                                                                   Otros Inventos

  En 1701, Jethro Tull invento una maquina sembradora tirada por caballos, mientras que el sistema de rotación de cultivos cuatrienal evitaba poner los campos en barbecho. Estos cambio, que habrían sido posibles con el sistema de tierras comunales, fueron favorecidos por las Leyes de Cercados que durante el s xix permitieron a los terratenientes desalojar a los campesinos y experimentar estas nuevas técnicas sin el consentimiento de otros agricultores.
  Maquina de Vapor
                                                           INVENTOS

  En 1712, Thomas Newcomen fabrico un motor atmosférico en el que el vació producido por la condensación del vapor ejercía una presión que accionaba una biela. Este sistema era útil para bombear agua de las minas. Sesenta años después, James Watt mejoro su eficacia y lo adopto para impulsar maquinaria. En 1804, Richard Trevithick coloco ruedas a una maquina de vapor de alta presión: nació la primera locomotora. En 1830, la Rocket de George Stephenson arrastro el primer tren de pasajeros en la linea Liverpool- Manchester.
                                                   LIBERTAD DE MERCADO

 El imperio, libre de las fronteras y aranceles de la Europa continental, suponía una enorme ventaja comercial para Gran Bretaña. Las plantaciones esclavistas en América del Norte y en las Indias occidentales la proveían algodón barato, comercio que continuo tras la abolición de la esclavitud en 1807. Incluso después de la guerra de la Independencia, EE.UU. siguió siendo un importante mercado.

Canal de Bridgewater

Fuente: Google Imágenes 
                                                          Redes de transporte
 El transporte fue un elemento vital durante la industrialización, ya que las materias primas debían ser llevadas a las fabricas, y el producto manufacturado hasta las ciudades y los puertos para ser distribuido. Gran Bretaña poseía una red de ríos navegables que potencio por medio de canales. Al canal Bridgewater, construido en 1761 en la ciudad de Manchester, le siguieron muchos otros.
                                                         Reacción al progreso

 Sin duda, la revolución industrial incremento la productividad y propicio el desarrollo económico y tecnológico, pero también fue sinónimo de terribles condiciones de vida y de trabajo. Hombres, mujeres y niños acudieron a las ciudades en tal numero que se abarató la mano de obra, debiendo trabajar largas jornadas por un misero salario. Muchos obreros formaron sindicatos, pero sus condiciones apenas mejoraron porque la relacionero parlamentaria tenia un ámbito muy limitado y frecuentemente era ignorada por los empresarios.
 La oposición a la industrialización vino de los desempleados. Los "ludditas"  (seguidores de Ned Ludd) protagonizaron alterados y destruyeron maquinarias.

domingo, 27 de mayo de 2012

                                                         Fabricas y ciudades
 El aprovechamiento de la energía del vapor hizo innecesario que las fabricas y talleres se instalaran cerca de recursos naturales,por lo que comenzaron a concentrarse en las ciudades. La producción textil se mecanizo rápidamente . El trabajo a domicilio coexistió con la fabrica, donde los obreros manejaban maquinas que desempeñaban una única tarea en la cadena de producción.


 
  Fuente: Coleccion Enciclopedia Esencial de la Historia del Mundo, Clarín.
Los trenes como este británico de 1908, fueron producto y fuerza de motriz de la revolución industrial. Gracias al desarrollo de la minería del carbón, transportaron materias primas y manufacturas a gran velocidad.

   Fuente: Fotografia: Imagenes Google, Leyenda: Enciclopedia sencial de la historia del mundo, Clarin.
                                                              El "Caballo de hierro"


 La gran demanda de vapor incremento la necesidad de carbón. Los avances en la minería y en la distribución recortaron su costo de forma espectacular. El uso de coque para fundir el hierro incentivo aun mas la industrialización, ya que permitió diseñar mejores herramientas y maquinas. El hierro se empleo también como material de construcción en puentes, barcos y ferrocarriles. Hacia 1850 se habían usado unos dos millones de toneladas de hierro en las vías férreas británicas, cuyo trazado alcanzaba los 10.000km. Las locomotoras podían transportar pesadas cargas a una velocidad de hasta 65km/ h. Alrededor de 1840, el ferrocarril redujo a la mitad los costos del transporte de mercancías, haciendo posible el crecimiento de las grandes ciudades industriales. Los horarios del ferrocarril condicionaron el uso sistematizado de la hora del meridiano de Greenwich, que reemplazo a los diferentes horarios locales.
                                                                 Trabajo infantil
La demanda de niños en las fabricas era alta porque resultaban baratos y sus manos cabían dentro de las maquinas. Estos niños de Carolina del Sur, en 1903, hilan algodón descalzos,ya que las tachuelas de los zapatos podían producir chispas y causar un incendio.

sábado, 26 de mayo de 2012

Forja de la revolución
Estos obreros metalúrgicos formaban parte de una numerosa y desprotegida fuerza de trabajo. A finales del s. xix, Minnesota era uno de los principales productores de mineral de hierro en EE.UU.
Fuente: Enciclopedia esencial de la historia del mundo, Clarin
                                                         La Revolución Industrial

 A pesar de que el termino "revolución" implica una transformación súbita y total, la industrialización no fue un  suceso repentino, sino que se produjo a raíz de una serie de innovaciones tecnológicas, crecimiento económico y desarrollo social que se alimentaron mutuamente. Gran Bretaña tuvo una la fortuna de reunir las condiciones necesarias para ser la pionera. En primer lugar, poseía gran abundancia de materias primas como agua, hierro y carbón. En segundo lugar, había capital disponible: los intereses eran bajos y los miembros de la creciente clase media acomodada, deseosos de invertir si dinero,eran propensos a apoyar nuevos inventos. Finalmente, Gran Bretaña poseía un vasto mercado para sus manufacturas. Con un imperio en expansión y el dominio de los mares, su potente flota mercante transportaba mercancías a lo largo y ancho del globo.

                                                    Industria y Revolución
                                                                                    1750-1914


 Desde mediados del siglo XVIII, el mundo experimentó grandes cambios. Las revoluciones políticas desafiaron al poder establecido para liberarse de los mecanismos de opresión y los privilegios. Los nuevos sistemas de mecanización y de transporte dieron paso a una era industrial, durante la cual surgieron ciudades y se consolidaron imperios.