martes, 29 de mayo de 2012


Consecuencias de la revolución industrial
    La revolución industrial operó un cambio en los aspectos social, económico, político y del estilo de vida de la humanidad, debido a la invención y la aplicación en gran escala de las maquinas.
    En lo económico:
  • Se incrementó un alto grado de rendimiento del trabajo y se redujo el costo de producción, lo que reporto un enorme crecimiento de las riquezas de las naciones industrializadas.
  • Se acumularon grandes capitales que dieron desarrollo a compañías y sociedades anónimas.
  • Se diseñaron, desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los medios de transporte, haciendo posible el intercambio entre las naciones.
  • Se crearon las cámaras de comercio, las compañías de seguros, los bancos, etc.
  • Se desarrolla el sistema de rentas a crédito. Surgieron los métodos de publicidad y las competencias comerciales.
  • La artesanía y la manufactura no pudieron competir con la gran fábrica capitalista y fueron desapareciendo paulatinamente.
  • El modo de producción capitalista que se formó en el seno del feudal, había vencido ahora todas las formas de economía precapitalista, condenándolas a la ruina y el hundimiento irremisible.
  • En lo social:
  • Culminó el proceso de desaparición del campesino Inglés.
  • Aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros industriales. Es decir, el abandono del campo y el aumento de la población de las ciudades.
  • Cambió radicalmente la estructura profesional de la población: a cuenta de la población agrícola se incrementó el número de personas ocupadas en las diferentes ramas de la industria.
  • La agudización de los problemas obreros y la organización de los trabajadores en gremios, sindicatos, etc.
  • La consecuencia principal de la revolución industrial fue la aparición de las dos clases de la sociedad capitalista: La burguesía industrial y el proletariado fabril, es decir, los 2 grandes grupos sociales: capitalista y obrero.
  • La aparición de doctrinas que alegan dar soluciones a los problemas sociales: socialismo, socialismo utópico, y la social-democracia, etc.
  • El desarrollo impetuoso de la economía acarreó un incremento del lujo y la riqueza de la burguesía y a su vez, de la pobreza y la indigencia en las masas trabajadoras.
  • En lo político:
  • Afianzamiento político de la burguesía.
  • El estado no interviene directamente como patrono en las actividades económicas, sino que auspicia la industrialización y regula la legislación social a favor de los trabajadores.
  • La industria ocupó una situación predominante.
  • Cambios en los modos de vida:
  • La población se concentró en las ciudades con actividad industrial.
  • La producción en serie abarató muchos artículos. Y así mejoraron las condiciones de vida.
  • El trabajo doméstico se hizo más corto, al in compararse miles de mujeres al trabajo industrial. Y las costumbres de la familia cambiaron a medida que las mujeres comenzaron a trabajar fuera del hogar.
    Fuente:html.rincondelvago.com

CAUSAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL:
  • Aumento de la población: Desde el siglo XVIII las epidemias de peste fueron desapareciendo y el desarrollo de la agricultura permitió el crecimiento de la producción de alimentos y se produjo entonces un descenso de la mortalidad catastrófica (hambre, guerras, epidemias).
  • La mortalidad europea, igual que la mortalidad infantil, se redujeron.
  • La natalidad fue disminuyendo lentamente, aunque se mantuvo alta, como consecuencia el crecimiento vegetativo aumentó bastante.
  • El aumento de la población fue mayor en las ciudades. También se produjeron migraciones, especialmente hacia América.
    • Mejoras en la agricultura: Continuaron existiendo los recintos (concentración de las tierras en grandes propiedades) con el apoyo de los gobiernos, que permitieron la introducción de mejoras técnicas, además, algunas zonas se especializan en los cultivos más rentables.
    Las mejoras en la agricultura favorecieron la Revolución Industrial de 4 formas:
  • El aumento de la producción permitió alimentar a una población en rápido crecimiento.
  • Las mejoras técnicas redujeron el número de campesinos necesarios para trabajar la tierra, y proporcionaron mano de obra para la industria.
  • Los beneficios obtenidos por los terratenientes fueron invertidos en la agricultura, el comercio y las nuevas industrias.
  • Las necesidades de metales para los instrumentos agrícolas y la demanda de maquinaria, provocaron el desarrollo de la industria metalúrgica y siderúrgica.
    • Desarrollo tecnológico: El aumento de la demanda de maquinarias hizo que se produjeran innovaciones técnicas que aumentaron la producción y los beneficios. Estos inventos comenzaron en Inglaterra en el sector textil, al principio fueron inventos muy sencillos, construidos en madera y realizados por artesanos y personas sin preparación científica.
    El desarrollo tecnológico favoreció la Revolución Industrial en 2 aspectos:
  • Lo importante no es el invento, sino su difusión en la industria; un invento sólo se aplica cuando al empresario le sale rentable.
  • Cada invento no es muy importante en sí mismo, sino porque provoca nuevas innovaciones. 
    Fuente:html.ricondelvago.com
La torre Eiffel

La torre de Gustave Eiffel, construida con 18.038 piezas de hierro y terminada en 1889, se convirtió en símbolo de la industrialización francesa. Fue la estructura más alta del mundo durante 41 años.
                                                                LA EXPANSIÓN

 Tras la primera fase de la industrialización en Gran Bretaña y la segunda en Bélgica, Alemania y Estados Unidos, el crecimiento económico perdió impulso debido a una crisis mundial. La recuperación llegó a partir de 1890, cuando el desarrollo industrial se produjo en Rusia, Suecia, Francia, Italia y Japón. Mientras que la primera fase se había centrado en los sectores textil y siderúrgico, y la segunda en la industria pesada y el acero, la expansión de basó en la aplicación a los procesos industriales de la ingeniería y eléctrica.


                                                         El proceso Bessemer


 La fabricación de acero fue la clave de la segunda revolución industrial. Previamente se había usado hierro colado (resistente a la compresión) o forjado (resistente a la tensión). El 17 de octubre de 1855, trabajando sobre investigaciones previas, el metalúrgico inglés Henry Bessemer patentó un medio para producir acero templado introduciendo aire frió en el hierro fundido en su convertidor Bessemer. Este método reducía la cantidad de carbono del hierro y dio origen a un producto mas fuerte y versátil que se uso en la industria nava, armamentista y ferroviaria.

lunes, 28 de mayo de 2012

                                              La era  del vapor y el acero

 Esta segunda etapa se cimentó sobre nuevas bases: la industria química, la ingeniería, la producción del acero, el motor de combustión y el uso del petróleo como combustible.
 El ferrocarril  dio impulso al desarrollo. Ademas de transportar materias primas y productos manufacturados , ejerció una gran influencia en la economía de los países industrializados. No sólo conectó regiones antes aisladas, sino que financiar su construcción requería un nuevo enfoque del concepto de inversión. El paso de la navegación a vela al barco de vapor provocó un gran impacto en el comercio mundial. Tanto los alimentos como las materias primas se podían transportar desde el proveedor mas barato, mientras que crecía el mercado para las manufacturas. Los avances en las telecomunicaciones, con la invención del telégrafo y el teléfono, permitieron a los empresarios reaccionar rápidamente ante las fluctuaciones del planeta que, gracias a estos avances, comenzaban a estar íntimamente relacionados entre ellos
                                                       Un desafió continental

 La primera etapa de la revolución industrial tuvo lugar en gran parte en Gran Bretaña. Al inicio del período, la producción industrial de Francia estaba cerca de la británica, pero el proceso se estancó con la Revolución Francesa. El primer país de Europa en industrializarse fue Bélgica a partir de 1815.
 Una segunda etapa, conocida como segunda revolución industrial, tuvo lugar en Alemania, Suiza y Estados Unidos tras el desarrollo de sus lineas férreas entre 1840 y 1870. La industrialización alemana se aceleró enormemente tras la unificación del país, tanto Alemania como Estados Unidos habían superado la producción industrial de Gran Bretaña.